CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, es necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta modalidad reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias comunes como correr, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para evitar daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles ideales por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros diarios. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este mas info tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la habilidad de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo forzada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser sacado. Aprender a gestionar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page